Patrimonio Natural
Rutas
Nigrán cuenta con seis rutas de senderismo circulares, que recorren la campiña; además la “Senda Azul” discurre por el litoral desde Panxón a Montelourido y el Camino de Santiago Portugués por la Costa atraviesa el término municipal.

ZEC-Rede Natura 2000
La Red Natura 200 es un conjunto de espacios naturales protegidos que fue creada bajo el amparo de la directiva 92/43/CEE del Consejo de Europa. Los principios por los que se rige son los de la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre. Su objetivo último es el de salvaguardar los espacios naturales más importantes de Europa. Esta red se componen de Zonas Especiales de Conservación ( ZEC) y de Zonas Especiales de Protección para las Aves ( ZEPA).
El Espacio Natural de la Ramallosa abarca desde los acantilados de Monteferro hasta la Foz del Miñor incluyendo las Islas Estelas y forma parte de esta red europea.

ENIL – Ecosistema Dunar Playa América-Panxón
Galicia posee 1700km de costa con unos 700 arenales, uno de ellos es el ecosistema dunar Playa América- Panxón, situado entre dos montes de gran belleza, Monteferro y Montelourido y dividido en dos por la desembocadura del río Muiños.

Playas
Los dorados arenales de Playa América, que desde 1990 cuenta con el distintivo de la Bandera Azul, y de Panxón, conforman una bahía y 3,5 kilómetros en la que se conjugan la belleza del paisaje, entre dos montes, y la tranquilidad de sus aguas, delimitada además por un sistema dunar protegido y con todos los servicios para los usuarios. A pocos metros paseo lleno de restaurantes y taperías en la que podrá disfrutar tanto de la riqueza y variedad de la gastronomía gallega cómo del paisaje.

Miradores
Para disfrutar de nuestra belleza paisajística y natural existen cuatro miradores naturales con esplendidas vistas:
Del Castro. Situado en la parroquia de Chandebrito en el barrio de la Iglesia, sobre el monte del mismo nombre. Desde él se domina El Océano atlántico, la ría de Vigo y las Islas Cies, así como vistas de la campiña y montes de la misma parroquia y parte del resto del municipio.
De las Colinas. ES el punto más alto del municipio, se encuentra dentro de la ruta “Das Medoñas” en Priegue. Las vistas son orientación este y sureste con vistas sobre todo el valle y Playa América.
De los Moros. En el Monte Castelo en la parroquia de Parada. Sobre unas rocas que albergaron el Castillo de santa Helena allá por los siglos XII- XIV. Domina todo el valle tanto hacia Nigrán-Baiona como hacia Vilaza (Gondomar).
Monteferro. Monte que recibe el nombre por las tierras ferruginosas que hay en la composición de su suelo. Mirador privilegiado sobre la entrada a la ría de Vigo y la Bahía de Baiona. Las Islas Cies majestuosas guardando la entrada a la ría.
Estos dos últimos cuentan con zona de recreo habilitadas con mesas y asadores que nos permiten pasar una agradable jornada disfrutando de una comida campestre.

Montes comunales
Los Comunidades de Montes Vecinales al contado Común son una de las pocas formas de propiedades de tierras en común que logró sobrevivir a la organización municipal del siglo XIX y al fenómeno desamortizador. La cuarta parte del territorio gallego, más de 700.000 hectáreas, corresponde al monte vecinal en propiedad comunal, gestionado por 2.800 comunidades de montes. Esto viene a demostrar que esta figura no sólo tiene importancia como señal de identidad y de la cultura de nuestro país, sino también como un claro indicador económico y productivo.
