ZEC-Rede Natura 2000
La Red Natura 200 es un conjunto de espacios naturales protegidos que fue creada bajo el amparo de la directiva 92/43/CEE del Consejo de Europa. Los principios por los que se rige son los de la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre. Su objetivo último es el de salvaguardar los espacios naturales más importantes de Europa. Esta red se componen de Zonas Especiales de Conservación ( ZEC) y de Zonas Especiales de Protección para las Aves ( ZEPA).
El Espacio Natural de la Ramallosa abarca desde los acantilados de Monteferro hasta la Foz del Miñor incluyendo las Islas Estelas y forma parte de esta red europea.
Ramallosa-Foz Río Miñor
Para su declaración como espacio de la Red Natura 2000 tuvo especial importancia a conservación de los cada vez más escasos herbazales, donde predomina el esparto marítimo ( Spartina marítima), propias de la zona intermareal de la marismas, y las junqueras salinas marismeñas del noroeste peninsular y litoral cantábrico. Son de muy alto interés también las comunidades de zebas ( Zostera marítima).
Constituye un sistema húmedo conformado a partir del resguardo de la barra arenosa de la Playa de Ladera que permite la existencia de la extensa marisma. La flora es de lo más diversa. Se pueden distinguir los distintos tipos de vegetación de la marisma, la propia de sistema dunar y las Playas, la de los carrizales, xinzais y bosque de ribera. Estos últimos se encuentran en la actualidad fuera del límite del espacio protegido a pesar de su alto valor ecológico.
La vegetación más aparente son los islotes del mencionado esparto marino ( Spartina marítima), que pueden llegar a estar cubiertos con la marea alta, y los juncos marinos ( Juncus maritimus) en las partes más elevadas de los islotes de vegetación.
Las aves son el grupo de animales más evidentes. Las aves que podemos observar cambian a lo largo del año por lo que hay que distinguir entre especies invernantes, en paso, estivales o residentes. La mayor diversidad la encontramos en los períodos de paso migratorio, cuando cientos de aves paran en la marisma para descansar en su periplo entre las áreas de cría en el norte de Europa y el continente africano, donde pasan el resto del año.
También cambian las especies de aves que podemos ver a lo largo del día. Así, durante la marea baja podemos distinguir las limícolas correteando, en los bancos de lodo que quedan a cielo abierto, capturando pequeños invertebrados. Resulta interesante comprobar cómo distintas especies pueden alimentarse a coro, sin competir, al explorar distintos medios en función de los diferentes tipos de picos en cuanto a longitud y función. La garza gris ( Ardea cinérea), la blanca ( Egretta garceta) o el cullereiro común ( Platalea leucorodia)también están activas y buscan en las aguas someras algún pescado que poder atrapar. Más tarde, cuando la marea termina de cubrir los bancos de lodo, estas aves aprovechan para descansar en las islas de vegetación, siendo relevadas por otras especies como cormoranes o charranes que pescan en el interior de la marisma que ahora aparece cubierta por las aguas.
Monteferro-Illas Estelas
La península de Monteferro cuenta con masas forestales conformadas principalmente por pinos y eucaliptos, a los que hay que sumar la vegetación de matorral, formada por especies como la queiroa enfeixada (Erica umbellata) y el tojo marino ( Ulex europaeus lactebracteatus), y otros de distribución mediterránea como la carpaza mora ( Cistus salvifolius) y la gesta dócil ( Osyris alba). La lagartija rabuda ( Psammodromus algirus) habita en los claros de este matorral termófilo. en los acnatilados podemos observar algunas especies vegetales endémicas, como el brizo ( Angelica pachycarpa) y la margarita de acantilado ( Leucanthemum merinoi), mientras que ene las partes bajas sobreviven plantas especializadas como la hierba de enamorar ( Armeria maritimum) y el perejil marino ( Chrithmum maritimum) además de líquenes como el Caloplaca marina.
En las masas forestales anida el cada vez más escaso cormorán grande (Phalacrocorax carbo). En los acantilados son frecuentes las cavidades naturales donde creían murciélagos cavernícolas, aun no muy bien conocidos, mientras que en las grandes áreas pétreas anida el raro cirrio grande ( Apus melba).
Las Islas Estelas tienen cubierta su superficie por matorral denso donde predomina el tojo marino ( Ulex europaeus lactebracteatus) y la queiroa (Erica umbellata). Curiosamente, las queiroas están ausentes en las vecinas Islas Cíes.
En las dos islas de mayor tamaño, en aéreas rocosas con matorral más Abierto, están presentes poblaciones de la lagartija de las rocas ( Podarcis hispanica), que presentan un tamaño más grande y aspecto más fuerte que las poblaciones continentales como adaptación a la vida insular. Anida en estos islotes, en pequeño número la gaviota patiamarilla ( Larus cachinnans) que tiene en el vecino Parque Nacional de las Islas Atlánticas una de las mayores colonias de todo el mundo. También podemos observar la picapeixe ( Alcedo atthis) y sirve de posadero para un buen número de limícolas.
También hay, introducidas por el hombre, especies como la rata común ( Rattus norvegicus), que afecta a la nidificación de las aves, y el conejo ( Oryctolagus cuniculus).
Los fondos marinos de su contorno cuentan con un alto valor ecológico pues forman parte del hábitat de la toniña ( Phocoena phocoena), uno de los cetáceos en mayor riesgo de extinción.