ENIL – Ecosistema Dunar Playa América-Panxón
Galicia posee 1700km de costa con unos 700 arenales, uno de ellos es el ecosistema dunar Playa América- Panxón, situado entre dos montes de gran belleza, Monteferro y Montelourido y dividido en dos por la desembocadura del río Muiños.
Las dunas que hoy vemos en las zonas costeras son el efecto de miles de años de erosión, movimiento y deposición de sedimentos. se forman paralelo a la costa y son grandes acumulaciones de arena de origen eólico, que es depositada en la playa principalmente por el oleaje y con ayuda del viento es desplazada hasta la duna. Las dunas intercambian arena con la playa constantemente.
Por tanto son creadas por el efecto del mar y del viento, pero con todo son preservadas gracias a plantas específicas que permiten la acumulación de arena y a su vez darle libre movimiento cuando soplan los vientos predominantes.
De esta manera las dunas cumplen un papel fundamental en el ecosistema litoral, la dinámica costera y la protección contra la erosión de la costa. A su vez son el hábitat de numerosos invertebrados y aves marinas.

Tipos de dunas
Dunas embrionarias.
Se forman encima de la pleamar. Aquí aprovechando la materia orgánica procedente de las algas que se depositan, crecen las primeras plantas herbaceas con un ciclo de vida corto y que desaparecen fácilmente por la acción del amr. las plantas más representativas son Elymus farctus y Cakile marítima.
Dunas blancas o móviles.
Se trata del siguiente cordon dunar. Son grandes montículos de arena móviles. Aquí la vegetación está constituida por plantas vivaces y gramíneas con largos rizomas y estolones que les permiten estabilizarse y sujetarse en este terreno tan inestable. Tiene que soportar una alta salinidad y mucho viento. La planta más representativa es la gramínea Ammophila arenaria, pero también crecen otras como Eryngium maritimun, Calystegia sodanella, Pancratium maritimun, Medicago marina o Euphorbia paralias.
Duna gris o semifija.
Se trata del tercero cordón dunar, aquí el viento disminuye con la consecuente estabilización del sustrato y la acumulación de materia orgánica. Aun así son suelos pobres que empiezan a formarse y que sufren la influencia del viento y la salinidad. Aparecen nuevas especies como Crucianella marítima o Carex arenaria.
Plan de Conservación
El ecosistema dunar de Nigrán sufrió durante décadas el efecto del desarrollo urbano y turístico, que afectó y modificó las condiciones de equilibrio de la zona. Se alteró la dinámica sedimentaria costera debido a la construcción de infraestructuras como el espigón del puerto y el paseo de Panxón o a la extracción de arena para la construcción.
Con el fin de paliar esta situación, el Plan de Conservación del Ecosistema Dunar Playa América- Panxón contempló la restauración, protección y conservación de sus dos hábitats, los dunares y los estuarios, así como de las poblaciones de flora y fauna, como el chorlitejo patinegro; el aumento de su superficie hasta su máximo potencial; favorecer su madurez, complejidad estructural y biodiversidad; y disminuir la frecuencia humana y la accesibilidad al sistema.
El texto establece el régimen de usos y actividad permitidas, además de las limitaciones necesarias para la conservación del ecosistema dunar, de titularidad pública, tanto en el ámbito público, como en el de la investigación, formación, educación, sensibilización social y desarrollo sostenible.
Entre las medidas de conservación dunar figura a prohibición de actuaciones que provoquen la destrucción del hábitat dunar y de las especies incluidas en el Catálogo Regional y Nacional de especies amenazadas de la flora y fauna, como la extracción de arena, el vertido de escombros y materiales de desecho o la retirada de los puestos de salvamento de la vegetación de las dunas. En el caso de la fauna del complejo dunar, dada la vulnerabilidad del chorlitejo patinegro, una de las especies más emblemáticas de los arenales, se contempla la protección de las zonas de cría y el incremento de su éxito reproductivo.
El espacio cuenta con un sendeiro interpretativo autoguiado en el que se informa de la importancia de este ecosistema así como de la necesidad de cuidarlo.