El conjunto monumental de San Campio (capilla y crucero) sufrió diversos traslados a lo largo de los años desde su posición original. En 1865 tuvo que trasladarse por la construcción de la carretera que conducía a Vigo y en 1925 se volvió a trasladar a su posición actual en Ramallosa con motivo de la llegada del tranvía. La capilla es una sobria construcción de estilo neoclásico de una sola nave, que conserva en su interior un magnífico retablo con reminiscencias barrocas. El crucero es una hermosa obra, también de aspecto neoclásico, que guarda grandes similitudes formales con otro crucero, situado en la parroquia de Figueiró (Tomiño), obra de maestro cantero portugués Juan Antonio Ramallosa.
La Capilla de San Campio es una sobria obra de estilo neoclásico, erigida durante la primera mitad del s. XIX. Está dividida en 3 cuerpos, la nave principal, el presbiterio y la sacristía. La cubierta es una sencilla estructura de madera a dos aguas, en la nave principal, y de cuatro en el presbiterio. De la fachada principal destaca su sencilla espadaña y, en la sur, un magnífico mural de azulejos donde se observa la figura de San Telmo, rememorando su presencia en estas tierras. El presbiterio, separado de la nave por un amplio arco triunfal de medio punto sustentado en sendas pilastras, acoge un sencillo retablo de inspiración barroca.
La devoción por San Campio está muy extendida por Galicia. Fue un soldado romano que padeció martirio con su familia por negarse a abjurar de su fe cristiana en los tiempos de los emperadores Diocleciano y Maximiliano, allá por el año 306. Por esta razón, se convirtió en el patrón de los chicos que iban al servicio militar, encomendándose a él para salir bien parados de su “aventura”.
Es de destacar el magnífico crucero que data del tercio final del s. XIX. Se asienta sobre una plataforma de tres escalones de forma octogonal con un arca de ánimas en una de sus caras, en las otras se adorna con los elementos de la Pasión (lanza, tenazas, látigo, corona de espinas, clavos…). La parte inferior del fuste está decorada con elementos vegetales y, sobre él, una hermosa muestra de capitel mixto de hojas de acanto, corintio y volutas jónicas.
La cruz muestra en el anverso el Cristo crucificado y, en el reverso, una Virgen Dolorosa con el paño en las manos sobre un mundo rodeado por una serpiente.
Este crucero tiene grandes similitudes con el crucero de la Plaza del Telleiro ( Figueró, Tomiño), anexo al otro templo dedicado a San Campio, el Santuario de San Campio de Lonxe. Obra del maestro cantero portugués José Antonio Ramallosa que también fecha del último tercio del s. XIX, y habida cuenta sus grandes similitudes, podríamos pensar que ambos cruceros pudieron ser erigidos por el mismo artista.